Planificación das ensinanzas

1. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS

TIPO DE MATERIA/ASIGNATURA CRÉDITOS A CURSAR CRÉDITOS OFERTADOS
FORMACIÓN BÁSICA 60 60
OBLIGATORAS 126 126
OPTATIVAS 30 60
PRÁCTICAS EXTERNAS 12 12
TRABAJO DE FIN DE GRADO 12 12
TOTAL 240 264

 

2 – TABLA DE ASIGNATURAS POR CURSOS

3. MÓDULOS DE FORMACIÓN

DENOMINACION  MODULO

CREDITOS

Entorno de la comunicación 60
Historia y teoría de la comunicación 54
Tecnología y expresión audiovisual 42
Guión, producción y realización audiovisual 48
Creación y diseño de contenidos interactivos 42
Práctica profesional 12

Módulo 1 – Entorno de la comunicación

Es el más general y el único que, en función de su heterogeneidad, está divido en materias. No incluye únicamente las disciplinas transversales de la titulación, ni siquiera las consideradas básicas, sino aquellas que desarrollan las competencias más interdisciplinares. Las relaciones de la comunicación con su entorno social, político, lingüístico y económico quedan reflejadas en este módulo mediante su división en 5  materias:

1 – Lengua y medios de comunicación. Atiende a mejorar y adaptar a la  comunicación las competencias linguísticas del alumnado. Cada estudiante podrá optar por la Lengua Gallega o la Lengua Castellana, según su opción personal y atendiendo a la diversidad idiomática de Galicia

2 – Entorno social y político de la comunicación. Proporciona un conocimiento del entorno social y político del mundo a través de sus parámetros sociales y culturales básicos. Se desarrolla en dos asignaturas: Sociología del cambio social y cultural y Políticas públicas del audiovisual

3 – Derecho y responsabilidad social de la comunicación. Proporciona una formación ética profesional en el quehacer comunicativo a través del conocimiento de los códigos deontológicos y los mecanismos legislativos que afectan a los diversos ámbitos de la comunicación, fomentando además el desarrollo de una conciencia de responsabilidad social y cultural. Conscientes de la importancia de los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, en la difusión de valores culturales, educativos y éticos, en estas materias se programan contenidos acordes con la concienciación del alumnado en lo que respecta a derechos humanos, particularmente en la igualdad de oportunidades para mujeres y personas discapacitadas (RD 1393/2007, Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres; Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad). Se desarrolla en dos asignaturas: Política, ciudadanía y democracia y Derecho de la comunicación

4 – Empresa audiovisual y publicidad. Proporciona una formación básica relacionada con la planificación y gestión de empresas audiovisuales públicas y privadas, prestando especial atención a su promoción hacia el espectador a través de una planificación publicitaria adaptada a las exigencias específicas del mercado audiovisual. Se desarrolla en tres asignaturas: Dirección y gestión de empresas audiovisuales, Marketing de productos audiovisuales y multimedia y Estrategias publicitarias y de Relaciones Públicas de productos audiovisuales

5 – Estructura de la comunicación. Formación en la descripción e investigación de la naturaleza y de las interrelaciones de los sujetos de la comunicación audiovisual: autores, instituciones, empresas, medios, soportes y, especialmente, receptores a través del conocimiento de los procedimientos de investigación y medición de audiencias en los medios audiovisuales y su reflejo en la programación de las emisoras de televisión, incluyendo la ideación de nuevos formatos televisivos. Se desarrolla en dos asignaturas: Estructura del sistema audiovisual y Técnicas de programación para TV (optativa)

Módulo 2 – Historia y teoría de la comunicación

Se orienta al conocimiento de los fundamentos teóricos, de las capacidades expresivas y de la historia del lenguaje y técnicas audiovisuales en cada uno de los medios y formatos más significativos de la comunicación (cine, televisión, radio y vídeo). Potenciará la capacidad de análisis (semántico, estético e ideológico) y el sentido crítico de los estudiantes mediante la exposición y  evaluación de los mensajes comunicativos y su impacto visual y de significado. Se desarrolla mediante una conjunto de asignaturas ya clásicas en los estudios de comunicación audiovisual: Teoría de la imagen, Comunicación escrita, Teoría e historia de la Comunicación, Teoría y técnica cinematográfica, Teoría e historia de los géneros audiovisuales, Narrativa audiovisual, Propaganda en medios audiovisuales, Teoría y técnica del documental y Crítica audiovisual

Módulo 3 – Tecnología y expresión audiovisual

Módulo eminentemente práctico que se ocupa de la formación en el dominio de las herramientas y procesos tecnológicos que, partiendo del conocimiento de los recursos expresivos del lenguaje audiovisual, predisponga a los estudiantes hacia la innovación en los diferentes soportes y producciones audiovisuales. Las asignaturas se programan a lo largo del plan de estudios secuencialmente, con el objetivo de reforzar los contenidos, desde los conceptos básicos de los primeros cuatrimestres (Teoría y técnica de la fotografía, Tecnología audiovisual, Técnicas de edición digital) hasta los más avanzados (Postproducción audiovisual) en el penúltimo cuatrimestre, pasando por Comunicación radiofónica, Documentación audiovisual y Expresión sonora

Es el único módulo que no contempla asignaturas optativas, pues las competencias que se desarrollan sirven de base para otros módulos prácticos

Módulo 4 – Guión, producción y realización audiovisual

Proporciona formación en las técnicas y procesos creativos de construcción de relatos audiovisuales, desde su concepción en el guión hasta su puesta en escena y grabación, gestionando todos los recursos técnicos (iluminación, sonido, escenografía…), humanos y económicos necesarios para la producción y realización de obras audiovisuales en diferentes formatos, géneros y estilos

La producción y realización audiovisual constituye la especialización del actual titulo de Licenciado en Comunicación Audiovisual. La Facultad dispone de equipamiento (plató de TV, sala de postproducción, sonido, equipos de iluminación, etcétera) y de profesorado con experiencia profesional en este campo. Por ese motivo, y sabiendo, además, que año tras año numerosos alumnos muestran interés en desarrollar su  futura actividad profesional en este sector, en el presente plan de Grado se pretende reforzar  esta línea de conocimiento profesional.

Se desarrolla  a través de 2 asignaturas obligatorias (Guión, producción y realización para TV y Guión, producción y realización de programas de ficción), de una complementaria (Dirección artística y escénica) y dos optativas (Guión, producción y realización de programas de entretenimiento y Producción y realización en nuevos formatos)

Módulo 5 – Creación y diseño de contenidos interactivos

Proporciona formación en el conocimiento y uso de las tecnologías de la comunicación en los distintos entornos multimedia e hipermedia para su aplicación en el ámbito de la comunicación audiovisual y el desarrollo de nuevos formatos y soportes audiovisuales y en red

Este módulo se desarrolla, esencialmente, mediante asignaturas optativas. A partir de la experiencia en dos asignaturas obligatorias (Gestión de proyectos audiovisuales interactivos y Animación en entornos digitales y multimedia), el alumno tiene la opción de profundizar en la creación de contenidos interactivos a través de un máximo de 5 asignaturas (Guión y diseño multimedia, Proyectos interactivos en nuevos medios: web, Proyectos interactivos en nuevos medios: telefonía móvil y TDT, Videojuegos, Diseño y desarrollo y Redes audiovisuales en Internet) que, en conjunto, le proporcionarán conocimientos útiles sobre dirección y desarrollo de proyectos interactivos:

Módulo 6 – Práctica profesional

El último módulo contempla una única asignatura, de carácter obligatorio, con dos opciones para el alumno

1 – Prácticas en empresas, opción más recomendable ó

2 – Asistencia a un Taller de Prácticas, organizado en el centro e impartido por uno o varios profesionales del mundo audiovisual, ajenos a la Universidad de Vigo

1 – Las prácticas en empresas se llevarán a cabo en el último curso de la Titulación. La  oferta y selección de alumnado será llevada a cabo de acuerdo a las normas que, con carácter general, promulgue la Universidad de Vigo y la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, sin perjuicio de la labor de apoyo que pueda prestar el Coordinador de Prácticas en Empresas, previsto en este mismo apartado de la memoria

2 – El Taller de Prácticas Profesionales no está programado únicamente como una alternativa de consolación para los alumnos no incluidos en los programas de prácticas en empresa, sino que presenta un gran interés en si mismo al disponer de objetivos propios:

1 – Actualizar los contenidos del plan de estudios con la incorporación de las técnicas más novedosas impartidos por profesionales o profesores, siempre externos a la Universidad de Vigo, de prestigio

2 – Proporcionar el contacto directo del alumno con destacados profesionales o profesores de otras universidades que, en condiciones normales, no podrían impartir docencia completa en la Universidad de Vigo

3 – Contribuir al propio prestigio de la Facultad y de la Universidad de Vigo, publicitando la presencia del director del taller y programando otras actividades (conferencias, mesas redondas, visitas …) destinadas a todos los alumnos de la comunidad universitaria y de la sociedad en general

4 – TRABAJO DE FIN DE GRADO

De acuerdo con la normativa del R. D. de enseñanzas universitarias  el nuevo Grado en Comunicación Audiovisual incluye un Trabajo de Fin de Grado, de 12 ECTS, por parte del estudiante que deberá realizarse en el último curso y estará orientado a la evaluación de las competencias generales asociadas a la titulación. Los procedimientos administrativos y académicos para la realización, presentación y evaluación del Trabajo de Fin de Grado se regirán por la normativa que en su momento apruebe, con carácter general, la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

5 – ORGANIZACION  DE LA  OPTATIVIDAD

Se han tenido en cuenta las directrices indicadas en el Real Decreto 1393(2007, de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales), las directrices propias de la Universidad de Vigo sobre la estructura y organización los planes de estudios de grado y el Documento del Consello Galego de Universidades, Líneas Generales para la implantación de los Estudios de Grado y Postgrado en el Sistema Universitario de Galicia, que, entre otras cuestiones, establece que la oferta de optativas se centrará en la segunda mitad del plan de estudios y que no superará el 15% de los créditos que conducen a la obtención del título.

Como se observa en el listado de asignaturas, la optatividad adquiere un carácter de perfeccionamiento o profundización en cada uno de los módulos, alejándose, pues, de la idea de asignaturas complementarias o transversales que impregnan las actuales titulaciones

Técnicas de programación para TV se ajusta a los contenidos del módulo 1

Teoría y técnica del documental y Crítica audiovisual cierran el ciclo de asignaturas teóricas del módulo 2

Guión, producción y Realización de programas de entretenimiento y Producción y Realización en nuevos formatos profundizan en los contenidos del módulo 4

Finalmente, el resto de materias optativas (las explicadas para el módulo 5) constituyen toda una secuencia de formación en medios interactivos

El alumno escoge, entre 60 créditos ofertados, los 30 necesarios para obtener su Título de Grado. Puede hacerlo exclusivamente en el mundo multimedia, alejándose completamente de él mediante las optativas del resto de módulos, o combinando ambas opciones. En todo caso, se trata de asignaturas del mismo orden de importancia que las obligatorias y básicas de la Titulación. Por ello, se ha considerado que la oferta de 2×1 (dos ofertadas por cada una que el alumno necesita cursar) es óptima en una titulación de 40 alumnos

Finalmente, y por aplicación de los artículos 46.i de la Ley de Orgánica de Universidad y 12.8 del Real Decreto 1393/2007, un alumno podrá obtener el reconocimiento de hasta 6 ECTS por su participación en actividades culturales universitarias, deportivas, de representación estudiantil, solidarias o de cooperación. Esta cantidad se sustraerá del total de créditos de materias optativas a cursar

Itinerarios

Se recomienda de forma general que se respete la secuencia temporal consecutiva curso a curso, pero no existen itinerarios claramente diferenciados en la estructura del plan, pues no existe ningún tipo de condicionamiento en la matricula de los diferentes módulos o asignaturas optativas. Sin embargo, el alumno podrá concentrar su formación hacia alguno de los dos perfiles de la titulación, sobra la base de la selección de asignaturas optativas.

Cuatr.                 Perfil  Realización                           Perfil  Contenidos  Interactivos

-Técnicas de programación para TV -Guión y diseño multimedia
-Teoría y técnica del documental -Proyectos interactivos en nuevos medios: web
-Guión, Producción y Realización de programas de Entretenimiento

-Crítica audiovisual

-Videojuegos. Diseño y desarrollo

-Proyectos interactivos en nuevos medios: teléfonos móviles y TDT

-Producción y Realización en nuevos formatos -Redes audiovisuales en Internet

La tabla anterior constituye una referencia para el alumno, en el sentido que aproveche al máximo la optatividad en dirección de sus intereses formativos. No constituyen caminos alternativos obligatorios, pues, establecido su carácter optativo, cada asignatura se impartirá de forma independiente y sin tener que haber cursado ninguna otra con anterioridad. Es perfectamente posible mezclar asignaturas de ambas columnas.